Vistas de página en total

lunes, 25 de abril de 2016

Municipio Libertador (Aragua)

    El Municipio Libertador está ubicado en la subregión centro-occidente del estado Aragua. Es uno de los tantos poblados del centro del país que se caracteriza por ser una ciudad dormitorio. Está situado a 124 kilómetros de Caracas, a 11 kilómetros de Maracay y a 80 kilómetros de la ciudad de Valencia; lo bordean los municipios Francisco Linares Alcántara (anteriormente Santiago Mariño) por el norte, Ezequiel Zamora por el lado sur, José Ángel Lamas al este y el Lago Tacarigua por el oeste.. Su capital es Palo Negro, y para el año 2006 su población llegaba a las 114.355 personas. Sede de la Base Aérea Libertador del Componente Aéreo de Venezuela, una de las más importantes del país.    


           Situación Limítrofe: Por el norte se limita con los municipios Girardot y Francisco Linares Alcántara desde el punto del Lago de Valencia, hasta al sitio dominado la sabana. Al este la localidad se limita con los municipios José Ángel lamas desde el punto la sabana siguiendo en sentido suroeste, hasta llegar a Puerta Molinera a orillas del caño de Aparo. El sur se limita con el municipio Zamora desde Puerta Molinera, continuando agua abajo por el caño de aparo, hasta su desembocadura en el lago y de allí en línea recta hasta llegar a un punto en el Lago de Valencia. Hacia el oeste se limita con el estado Carabobo desde el Lago de Valencia hasta las coordenadas N°: 1.128.500 – E: 6465.100, localizada también el Lago de Valencia.

Parroquias         

          El Municipio Libertador está dividido en dos parroquias, siendo San Martín de Porres y Palo Negro, la cual forman parte del área Metropolitana de Maracay que está ubicada en las riberas del Lago de Valencia o Lago de los Tacariguas y se encuentra enclavada en los valles de Aragua, también es sede de la Base Aérea Libertador.

  

          
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA LOCALIDAD (CLIMA, RELIEVE, VEGETACIÓN E HIDROGRAFÍA)

          Hidrografía:
Río Aragua:
- Mayor curso de los valles, nacientes de la serranías del Municipio Santiago Mariño, Cordillera de la Costa.
- En verano es de aguas escasas y altamente contaminadas.
Canales:
- Dos corrientes artificiales con sus ramales secundarios, entran también en el municipio.
Caño Aparo:
-          Nace de las infiltraciones del embalse de Taiguaiguai.
-          Su recorrido dentro del municipio es de 8.845 metros.
-          Lago de Tacarigua:
-          Baño de la totalidad del límite oeste.
-          Pesca de subsistencia y deportiva.
-       Mediante la concreción real de los proyectos de tratamientos naturalistas y tecnológicos.
          Relieve: Se encuentra ubicada entre la serranía del Litoral y la serranía del Interior, formando la depresión del Lago de Valencia con planicies de tipo lacustrino y colinas bajas y redondeadas que facilitan la agricultura además de la calidad de las tierras, con cultivos tales como bananos y caña de azúcar. En el Municipio el uso de los suelos lo constituye principalmente el área urbana de uso residencial. Otras áreas del Municipio son propiedad del Ministerio de la Defensa.
          Clima: El Municipio se encuentra en la zona intertropical, la cual presenta la característica de isotermia o muy poca variación entre las temperaturas medias de los meses más cálidos y más fríos; posee dos períodos climáticos durante el año, uno de sequía (verano) y otro de lluvia (invierno), la temperatura media anual está entre 24º C y 31º C, registra una precipitación anual de unos 1.440 mm, con un período de lluvia desde el mes de marzo hasta el mes de noviembre.
          Vegetación: En el municipio la mayoría del uso de los suelos, lo constituye lo urbano. Aproximadamente el 50% es de uso residencial, extendiéndose desde su límite oeste (Av. Los Aviadores) y todo al norte del río Turmero. En las áreas restantes del este, el uso generalizado es la agricultura comercial con cultivos de caña de azúcar, bananos y yuca entre los principales. Los suelos de formación Aluvial, de alta capacidad de retención de humedad aprovechable, de infiltración restringida. Permeabilidad muy lenta, fertilidad mediana y texturas muy finas.



 Ubicación Geográfica


  









         Los palonegrenses debemos sentirnos orgullosos de nuestros símbolos municipales porque fueron hechos con fervor por gente de nuestro pueblo; que reflejó en ellos nuestros orígenes y los momentos mas resaltantes de nuestra historia donde se relatan las luchas emprendidas por los hombres y mujeres que lograron la independencia y autonomía de Palo Negro. Esa gente por la cual nos sentimos comprometidos a difundir y dar a conocer a nuestro pueblo el valor y significado de los símbolos que hoy nos identifican.

 Escudo del Municipio Libertador







 Bandera del Municipio Libertador


HIMNO DEL MUNICIPIO

Letra: Félix Cabrera
Música: José Rondón

Coro:
Palo Negro se cubre de Gloria
y celebra con gran devoción
en el mes de febrero y octubre
Jubiloso su Emancipación.
I
Fue la Cuna de los Tacariguas
que habitaron en nuestra región
y asentándose en este terruño
dan origen a su fundación.
Hoy es tierra de muchos encantos
es la tierra de la inspiración
por el verde que cubre sus campos
y su lago de gran resplandor.
II
En sus campos está la añoranza
y en el pueblo estará su valor
trabajando con mucha esperanza
lograremos un pueblo en unión.
los aviones que cruzan el cielo
hoy protegen a nuestra nación
se levantan desde Palo Negro
y en su vuelo le rinden honor.


No hay comentarios:

Publicar un comentario