Vistas de página en total

lunes, 25 de abril de 2016

POEMA


PALO NEGRO


El pueblo de Palo Negro
Es un pueblito precioso
Lo dicen sus habitantes
Que se sienten orgullosos.



Entramos por La Atascosa
su gente muy popular
nos reciben con orgullo
y nos manda a pasar.



Tiene su Plaza Bolívar
Con orgullo lo decimos
Nos la regaló el Alcalde
El Alcalde fallecido.



Su Casa de la Cultura
Con orgullo lo decimos
No la pudo inaugurar
Así lo quiso el destino.



El señor Gonzalo Díaz
Alcalde de nuestro pueblo
Siguió el ejemplo de él
Sin rencores ni ataduras
Luchó y nos inauguró
La Casa de la Cultura.



La Casa de la Mujer
Otro sueño realizado
Que la señora Aracelis
Siempre se la había soñado.



Saliendo de Palo Negro
Boulevard Artesanal
Con ayuda del Alcalde
También se pudo lograr.



Adelante Palo Negro
Que tu tienes mucha gente
Lo decimos con orgullo
Todos los aquí presentes.



Autora: Juana de Camacho.

Palo Negro, Capital del Municipio Libertador del Estado Aragua.

      Palo Negro empezó a estructurarse sobre tierras, que habían pertenecido a las comunidades indígenas, las cuales se hizo dar en propiedad José Marcos Escalonas, en el año 1.839.
       Estos terrenos fueron conocidos como propiedad municipal. Según titulo supletorio, redactado por Carlos Blancos Galeno, registrado bajo el número de protocolo primero en fecha 17 de agosto de 1.943.

Carlos Blanco Galeno

Carlos Blanco Galeno


           De acuerdo a los historiadores del pueblo, cuentan que el nombre de Palo Negro se obedece de la practica de la Tala y la Quema que realizaban los campesinos para organizar sus conucos. Este hecho dio como resultado un árbol alto seco y quemado, que pudo haber sido un Samán, un Caoba o una Ceiba; el cual sirvió como punto de referencia. Sus primeros pobladores fueron los aborígenes de la Etnia Caribe que se agruparon en las riberas del Lago Tacarigua. Este dato puede ser verificado en las muestras arqueológicas que reposan en el Museo Antropológico del Edo. Aragua por la Antropóloga Enriqueta Peñalver. Para el año 1935, Palo Negro solo era un caserío dependiente del poblado de Santa Cruz, luego con el transcurrir de los años su población fue creciendo y esto ameritó que un grupo de ciudadanos constituyeran un movimiento para solicitar que Palo Negro fuese elevado a categoría de Municipio Foráneo. 
          Para el Año de 1873 se funda el primer núcleo vecinal llamado "La Atascosa", luego se fueron formando movimientos o comités pro-emancipación que buscaban la independencia del consejo municipal de Santiago Mariño, esta fue concedida el 23 de Febrero de 1936 creándose entonces el municipio foráneo Palo Negro. 
          Mas tarde el 15 de marzo de 1965 se funda el comité pro autonomía municipal liderizado por el señor Esteban Puerta, en la presidencia, Luis Pellin Chirinos, en la vicepresidencia, Aquina Rafaela Salazar Campelo, como tesorera, Andrés Gutiérrez Ramos, en la secretaria de finanzas, Emma Puerta, secretaria de actas, Carlos Ovalles, en la secretaria de propagandas, y los vocales Miguel Galindo, José Martínez y Gonzalo Gutiérrez Martínez. Además se unieron al comité las señoras Isabel de Marrero y Elizabeth Puerta de Reyna, como secretarias adjuntas y junto a ellas la incansable luchadora social Eloina Salazar Campelo, conocida cariñosamente en nuestra población como “La Negra Salazar”. 


"La Negra Salazar"
 "La Negra Salazar"

          El Comité Pro Autonomía del Municipio Palo Negro se aprestó en sus inicios a la consecución de los recaudos y elabora un presupuesto de ingresos y gastos públicos que fueron presentados a la Asamblea Legislativa para solicitar la autonomía plena de Palo Negro. En vista de que la Asamblea no tomo en consideración dicha solicitud, acuerdan en recoger firmas de todos los palonegrenses y 8000 firmas fueron entregadas a la legislatura. Luego el 23 de octubre de 1986, la Asamblea Legislativa del Estado Aragua eleva a Palo Negro a la categoría de municipio autónomo declarándolo Municipio Autónomo Libertador, capital Palo Negro.
            El núcleo original del actual Municipio contaba con diez casas a principios del siglo XX y el 5 de julio de 1.910, los Señores José Maria Salazar y Juan Bautista Maury, hacen el trazado de la primera calle bautizada como la Gran Demócrata en honor al presidente Francisco Linares Alcántara, floreciendo así el urbanismo. 
          Palo negro esta ubicado al norte: Barrio Coropo y Camburito, antiguamente jurisdicción del municipio Santiago Mariño y desde 1.998, lindando con el Municipio francisco linares Alcántara. Sur: Hacienda la Molinera, desembocadura del Caño Aparo, jurisdicción del Municipio Ezequiel Zamora. Este: Calle las Flores, caseríos rurales el Nidito y San Luis, lindando con el municipio José Ángel Lamas. Oeste: Vetusto Lago de los Aborígenes Tacarigua, mal llamado Lago de Valencia, porque si bien sus aguas bañan tierras del Edo. Aragua. 

          En cuanto a su actividad económica desde su fundación Palo Negro se caracterizo por ser un pueblo agrícola y pecuario , esa era la manera de obtener ingresos durante esa época, trabajando en las haciendas dedicadas al cultivo del Tabaco, Añil y algodón, como lo fueron las Haciendas “El Trigal” y “Palo Negro”.
Entre las principales actividades económicas del municipio vamos a encontrar en orden de importancia las siguientes:
- Agrícola,
- Pecuaria,
- Servicios industriales, (luz, televisión por cable, etc.)
- Comercio intermedio, (Supermercados, carnicería, farmacias, zapaterías, entre otros)
- Servicios Públicos, (prestados por la Alcaldía, la que permite amparar a 126 empleados y 52 obreros)
- Comercio básico, ( las personas que trabajan con su mercancía en las calles del pueblo).

          En lo que se refiere a las características físicas de la localidad se puede decir que la mayoría de las viviendas son construidas de dos pisos, la planta baja son para locales comerciales, esto se aprecia mucho en el casco central del pueblo. Las calles están asfaltadas , lo que en otra época eran caminos de tierra, es un pueblo religioso, en donde la religión imperante es la católica, su iglesia esta ubicada en la Plaza Bolívar, aunque existe libertad de culto, porque se puede observar varios templos de otras religiones. Posee un estadio deportivo llamado “Natividad Patiño”, Comprende varias unidades educativas tanto a nivel básico como diversificado entre las que mencionamos: “El Libertador”, “Carlos Blanco Galeno”, “Trino Celis Ríos”, “Andrés Bello”, “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, “Los Próceres”, “Leonardo Da Vinci”. Cuenta con el Seguro Social "Hospital José  Antonio Vargas" y varios ambulatorios , Goza de entidades Bancarias como: "Banco de Venezuela”, “Corp Banca”, “Banesco”, Bicentenario y Banfan. En cuanto a sus instituciones públicas se encuentra la Alcaldía Libertador, la Contraloría y la Prefectura.
         

FUNDACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL PUEBLO:

La Atascosa 1863
Ocumarito 1939
Santa Ana 1942
El Libertador 1961
Diez de Diciembre 1965
Primero de Mayo 1973
La Arboleda 1974
Lusan 1979
Los Naranjos 1980
El Orticeño 1980
Urb. Palo Negro 1983
La Ovallera 1984
Santa Rosalía 1984
Ezequiel Zamora 1984
Las Ánimas I 1985
Las Ánimas II 1986
Los Hornos 1988 
El Triángulo 1999

     Actualmente existen muchas invasiones en zonas como La Carrizalera, Los Hornos, Las Vegas, Santa Ana, etc.

Manifestaciones Tradicionales.

Casa de la Cultura

        Existe la Casa de la Cultura, con el epónimo de Paúl Rivas (destacado músico, artista plástico y cronista palonegrense) iniciada en la administración del Alcalde Henry Castillo (1996-1997), para el disfrute de la cultura y las artes, se encuentra en la Plaza Bolívar de Palo Negro.

Festividades

  • 23 de febrero: Celebración de la Emancipación.
  • 1 de mayo: Cruz de Mayo.
  • 24 de junio: Día de San Juan Bautista.
  • 16 de julio: Día de Nuestra Señora del Carmen.
  • 23 de julio: Día de Corpus Cristi.
  • 23 de octubre: Día de la Autonomía Municipal.
  • 31 de octubre: Feria de la Dulceria Criolla.

Turismo

     PASEO ARTESANAL DEL FIN SUMOSA: Ubicado en la avenida Los Aviadores sector La Ovallera el Paseo Delfín Sumoza deriva su nombre de un alto exponente regional de las manisfetaciones artísticas del municipio. Este paseo está formado por un conjunto de edificaciones ubicadas en una parcela con disposición en "U", donde tres de estos edificios le dan cerramiento.

     PLAZA BOLIVAR DE PALO NEGRO: ubicada en Calle Bolívar su forma es de disposición cuadrda en el centro esta una estatua pedestre de Simón Bolívar sobre un pedestal con forma de pirámide truncada de mármol, a la cual convergen ocho pasillos de acceso.

     IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN: ubicado en calle 23 de Febrero con calle Bolívar edificio religioso construido para rendirle honor a la virgen del Carmen- Es un lugar de culto, por tanto su forma arquitectónica se desarrolla a partir de la liturgia. Su forma en planta es de cruz, un pasillo central, alineado con el eje del altar, bancos de madera a ambos lados para que los fieles puedan sentarse y arrodillarse.

     ESTADIO NATIVIDAD PATIÑO: ubicado en calle Aragua campo deportivo al aire libre donde se practica principalmente la disciplina de béisbol, tiene una tribuna general con estructura de concreto, ubicada detrás de la zona de bateo para que los espectadores puedan tener mejor visibilidad en cada uno de los juegos que ahí se realizan.

     BASE ÁEREA EL LIBERTADOR: ubicada en avenida Paramaconi es la base aérea militar más importante del país, adscrita a la Fuerza Aérea Venezolana. Representa el mayor apertrechamiento de aviones de transporte, cazas y bombarderos que posee el estado venezolano.

     PLAZA BOLIVAR DE LA PICA: ubicado en el sector La Pica, entre calle Principal y calle Zulia fue construida en los terrenos donde antiguamente estaba asentado un cementerio indígena, el cual fue descubierto por excavaciones arqueológicas y se hallaron diferentes artefactos como vasijas, tinajas y figuras que posteriormente fueron trasladados al museo arqueológico de Maracay, donde actualmente se encuentran expuestas al público.

     CASA DE LA CULTURA PAUL RIVAS: ubicada en la calle Rivas Dávila, frente a la plaza Bolívar construcción moderna localizada en el centro de la parroquia Palo Negro. En este recinto se dan cita diferentes agrupaciones para realizar ensayos y prácticas. Adicionalmente se escenifican diferentes actividades culturales y artísticas con agrupaciones de la región y visitantes.

Municipio Libertador (Aragua)

    El Municipio Libertador está ubicado en la subregión centro-occidente del estado Aragua. Es uno de los tantos poblados del centro del país que se caracteriza por ser una ciudad dormitorio. Está situado a 124 kilómetros de Caracas, a 11 kilómetros de Maracay y a 80 kilómetros de la ciudad de Valencia; lo bordean los municipios Francisco Linares Alcántara (anteriormente Santiago Mariño) por el norte, Ezequiel Zamora por el lado sur, José Ángel Lamas al este y el Lago Tacarigua por el oeste.. Su capital es Palo Negro, y para el año 2006 su población llegaba a las 114.355 personas. Sede de la Base Aérea Libertador del Componente Aéreo de Venezuela, una de las más importantes del país.    


           Situación Limítrofe: Por el norte se limita con los municipios Girardot y Francisco Linares Alcántara desde el punto del Lago de Valencia, hasta al sitio dominado la sabana. Al este la localidad se limita con los municipios José Ángel lamas desde el punto la sabana siguiendo en sentido suroeste, hasta llegar a Puerta Molinera a orillas del caño de Aparo. El sur se limita con el municipio Zamora desde Puerta Molinera, continuando agua abajo por el caño de aparo, hasta su desembocadura en el lago y de allí en línea recta hasta llegar a un punto en el Lago de Valencia. Hacia el oeste se limita con el estado Carabobo desde el Lago de Valencia hasta las coordenadas N°: 1.128.500 – E: 6465.100, localizada también el Lago de Valencia.

Parroquias         

          El Municipio Libertador está dividido en dos parroquias, siendo San Martín de Porres y Palo Negro, la cual forman parte del área Metropolitana de Maracay que está ubicada en las riberas del Lago de Valencia o Lago de los Tacariguas y se encuentra enclavada en los valles de Aragua, también es sede de la Base Aérea Libertador.

  

          
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA LOCALIDAD (CLIMA, RELIEVE, VEGETACIÓN E HIDROGRAFÍA)

          Hidrografía:
Río Aragua:
- Mayor curso de los valles, nacientes de la serranías del Municipio Santiago Mariño, Cordillera de la Costa.
- En verano es de aguas escasas y altamente contaminadas.
Canales:
- Dos corrientes artificiales con sus ramales secundarios, entran también en el municipio.
Caño Aparo:
-          Nace de las infiltraciones del embalse de Taiguaiguai.
-          Su recorrido dentro del municipio es de 8.845 metros.
-          Lago de Tacarigua:
-          Baño de la totalidad del límite oeste.
-          Pesca de subsistencia y deportiva.
-       Mediante la concreción real de los proyectos de tratamientos naturalistas y tecnológicos.
          Relieve: Se encuentra ubicada entre la serranía del Litoral y la serranía del Interior, formando la depresión del Lago de Valencia con planicies de tipo lacustrino y colinas bajas y redondeadas que facilitan la agricultura además de la calidad de las tierras, con cultivos tales como bananos y caña de azúcar. En el Municipio el uso de los suelos lo constituye principalmente el área urbana de uso residencial. Otras áreas del Municipio son propiedad del Ministerio de la Defensa.
          Clima: El Municipio se encuentra en la zona intertropical, la cual presenta la característica de isotermia o muy poca variación entre las temperaturas medias de los meses más cálidos y más fríos; posee dos períodos climáticos durante el año, uno de sequía (verano) y otro de lluvia (invierno), la temperatura media anual está entre 24º C y 31º C, registra una precipitación anual de unos 1.440 mm, con un período de lluvia desde el mes de marzo hasta el mes de noviembre.
          Vegetación: En el municipio la mayoría del uso de los suelos, lo constituye lo urbano. Aproximadamente el 50% es de uso residencial, extendiéndose desde su límite oeste (Av. Los Aviadores) y todo al norte del río Turmero. En las áreas restantes del este, el uso generalizado es la agricultura comercial con cultivos de caña de azúcar, bananos y yuca entre los principales. Los suelos de formación Aluvial, de alta capacidad de retención de humedad aprovechable, de infiltración restringida. Permeabilidad muy lenta, fertilidad mediana y texturas muy finas.



 Ubicación Geográfica


  









         Los palonegrenses debemos sentirnos orgullosos de nuestros símbolos municipales porque fueron hechos con fervor por gente de nuestro pueblo; que reflejó en ellos nuestros orígenes y los momentos mas resaltantes de nuestra historia donde se relatan las luchas emprendidas por los hombres y mujeres que lograron la independencia y autonomía de Palo Negro. Esa gente por la cual nos sentimos comprometidos a difundir y dar a conocer a nuestro pueblo el valor y significado de los símbolos que hoy nos identifican.

 Escudo del Municipio Libertador







 Bandera del Municipio Libertador


HIMNO DEL MUNICIPIO

Letra: Félix Cabrera
Música: José Rondón

Coro:
Palo Negro se cubre de Gloria
y celebra con gran devoción
en el mes de febrero y octubre
Jubiloso su Emancipación.
I
Fue la Cuna de los Tacariguas
que habitaron en nuestra región
y asentándose en este terruño
dan origen a su fundación.
Hoy es tierra de muchos encantos
es la tierra de la inspiración
por el verde que cubre sus campos
y su lago de gran resplandor.
II
En sus campos está la añoranza
y en el pueblo estará su valor
trabajando con mucha esperanza
lograremos un pueblo en unión.
los aviones que cruzan el cielo
hoy protegen a nuestra nación
se levantan desde Palo Negro
y en su vuelo le rinden honor.